lunes, 27 de abril de 2015
Objetivo
El motivo de este blog es porque el racismo es un problema que se vive a diario en el mundo ya que por la simple razón de tener diferente color de piel somos discriminamos y alejados de la sociedad ademas porque para nosotros los afro colombianos pues la vida no ha sido fácil ya que a diario nos suceden estos inconvenientes de racismos hasta el punto de asesinatos ademas unas de las razones principales es en memoria de un amigo el cual le quitaron la vida por el simple color de piel dejándonos marcados para siempre.
Reflexión sobre el racismo
Reflexión sobre el racismo
La piel del alma, una reflexión
sobre la discriminación y el racismo
“...Nadie tiene el derecho de humillar a nadie. De humillarle por su color de
piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos
de vida, por sus orígenes y tradiciones. Ni mucho menos, desde luego, por
su pobreza o desamparo que le hacen buscar refugio entre nosotros. La raza
más detestada de todas, la más perseguida y discriminada, es la raza de los
pobres... Identidades culturales hay muchas, pero la única identidad civilizada
que de veras cuenta es la identidad humana. Lo que nos hace humanos es el
trato humano. Vivir civilizadamente es convivir con los diferentes. Deberíamos
decírselo a los niños antes de que sea demasiado tarde.”
FERNANDO SAVATER
Prólogo al libro de Tahar Ben Jelloun “Papá, ¿qué es el racismo?”1. INTRODUCCIÓN
“…Creemos en el poder de intervención del arte. Instrumento .
En mi vida he aprendido algo interesante, el racismo proporciona la única oportunidad que tiene la gente mediocre de una raza determinada, de sentirse superior a otros que realmente valen la pena, pero que racialmente son diferentes.
Testimonios de personas victimas del racismo
Testimonios de personas victimas del racismo
Creemos que es nuestro deber denunciar públicamente un acto de violencia absolutamente injustificada e irracional del que ha sido víctima una persona cercana.Hace unos días, en pleno centro de Madrid, un energúmeno armado con una barra metálica se acercó a nuestro amigo haitiano, el único negro de un grupo de cuatro y, sin mediar palabra, le golpeó en la cabeza, dejándolo medio inconsciente, y dándose a la fuga, ante el horror y estupefacción del resto del grupo.
Nuestro amigo fue atendido adecuadamente en el hospital y la comisaría, se ha recuperado y ha recibido el apoyo de muchas personas. Sin embargo, no queremos olvidar que el incidente ha estado a punto de costarle la vida y que el agresor puede volver a actuar.
Racismo y xenofobia son dos palabras que hasta hace poco tenían para mucha gente resonancias lejanas. De un tiempo a esta parte son noticia habitual en los periódicos y, lo que es más inquietante, algo que se respira en el ambiente.
El hecho que denunciamos es la forma en que se nos han manifestado más directa y brutalmente estos fenómenos y es el testimonio que aportamos a una sociedad que, amenazada por el avance del monstruo de la intolerancia, debe reaccionar lo antes posible..
Las personas que sufren racismo responden de diversas maneras. Algunas comunidades internalizan los valores del sistema que las oprime. Muchos hindúes de castas inferiores aceptan su condición por creer que han sido moralmente culpables en una existencia anterior. Hasta cierto punto, estas percepciones fatalistas se encuentran también entre las comunidades indígenas de Guatemala, México y Perú. A otro nivel, los niños o mujeres tienden muy particularmente a creer que si sufren discriminación o abusos es porque son responsables o parcialmente responsables del comportamiento de que son objeto.
Otra forma de respuesta de las comunidades oprimidas consiste en aislarse del conjunto de la sociedad que las oprime. A veces se apoyan en una cultura diferenciada, y pueden hacerlo de una forma introspectiva negativa. Esta respuesta también internaliza, aunque de manera distinta, las expectativas del conjunto de la sociedad. Otro ejemplo, es la división de las comunidades minoritarias en las ciudades estadounidenses.
Las culturas minoritarias pueden hacerse opresivas. En el Reino Unido, la comunidad asiática padece considerablemente el racismo, y ha respondido encerrándose en su propia cultura, la cual se ha vuelto autoritaria en varios aspectos. Su reacción se expresa principalmente a costa de las mujeres, a muchas de las cuales se niegan algunos de sus derechos fundamentales. Así pues, como podemos observar uno de los efectos de la discriminación racial en ciertas sociedades es el de reforzar la intolerancia y el autoritarismo en el seno de las culturas oprimidas.
Una respuesta muy diferente a la discriminación racial es la de contenerse. Es decir, las personas optan, a menudo por vivir dentro de los límites y expectativas de la sociedad que los circunda. Un ejemplo de esta respuesta puede verse en la manera en que el deporte se ha convertido en el campo en el que los negros destacan. Muchos grupos que sufren discriminación practican la autocensura, limitan sus propias aspiraciones y permiten que miembros menos capaces de otros grupos se les adelanten, porque reconocen los riesgos que conlleva el competir. El sentimiento semi-consciente, o admitido en privado, de temor e intimidación, que puede no tener causa explícita, rara vez se discute, ni siquiera en el seno de las propias comunidades oprimidas. Es una de las cuestiones que deberían abordar los responsables de formular políticas que deseen atacar de raíz el racismo y la discriminación.
Otra respuesta de las víctimas es adoptar el comportamiento estereotipado que el prejuicio espera de ellas. En la práctica, esta respuesta puede hacerse realidad y atrapar a las víctimas en el estereotipo que han asumido conscientemente. Algunas víctimas de la opresión racial oprimen a su vez a las personas que consideran inferiores. Las víctimas del racismo tampoco son inmunes a las actitudes racistas. En muchos casos, las personas a las que se trata como inferiores parecen sentir la necesidad de encontrar otros sobres las que declararse superiores. Las sociedades en las que esto ocurre no solo se "racializan" sino que desarrollan jerarquías raciales. El racismo y la discriminación caen en forma vertical por todo el sistema, infligiéndose con aun mayor dureza a los más pobres y los más vulnerables. El apartheid fue claramente un sistema de este tipo; también lo es el sistema de castas de la India. La respuesta de los kosovares albaneses tras la intervención militar internacional es un ejemplo reciente. Los grupos oprimidos también contribuyen a mantener el statu quo. Con frecuencia resulta difícil que los grupos oprimidos cooperen los unos con los otros en pro de un interés común y superior. Un ejemplo extremo lo ofrecen algunas sociedades del Caribe en las que la estratificación racial es muy compleja y marcada, y en la que los miembros de piel relativamente más blanca se consideran superiores a los de piel más oscura de la misma sociedad. Una cosa es atribuir culpa, que puede hacerse con razón, pero no se hallará solución a estos problemas mientras las comunidades en cuestión reproduzcan y contribuyan a mantener complicadas distinciones de color y de condición social.
Personajes que han luchado contra el racismo
Personajes que han luchado contra el racismo.
Umtata, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013) Político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. El siglo XX dejó dos guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero también grandes campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma Ghandi o Martin Luther King. El último y más carismático de ellos fue Nelson Mandela.
Biografía
Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.
Nelson Mandela
En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el Congreso Nacional Africano propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud del Congreso (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.
Martin Luther King
(Martin Luther King Jr.; Atlanta, 1929 - Memphis, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. La larga lucha de los norteamericanos de raza negra por alcanzar la plenitud de derechos conoció desde 1955 una aceleración en cuyo liderazgo iba a destacar muy pronto el joven pastor Martin Luther King. Su acción no violenta, inspirada en el ejemplo de Gandhi, movilizó a una porción creciente de la comunidad afroamericana hasta culminar en el verano de 1963 en la histórica marcha sobre Washington, que congregó a 250.000 manifestantes.
Allí, al pie del Lincoln Memorial, Martin Luther King pronunció el más célebre y conmovedor de sus espléndidos discursos, conocido por la fórmula que encabezaba la visión de un mundo justo: I have a dream (Tengo un sueño). Pese a las detenciones y agresiones policiales o racistas, el movimiento por la igualdad civil fue arrancando sentencias judiciales y decisiones legislativas contra la segregación racial, y obtuvo el aval del premio Nobel de la Paz concedido a King en 1964. Lamentablemente, un destino funesto parece arrastrar a los apóstoles de la no violencia: al igual que su maestro Gandhi, Martin Luther King cayó asesinado cuatro años después.
El racismo
Que es el racismo
El racismo es una forma de discriminación centrada en diferencias biológicas, reales o imaginarias, que se hacen extensivas a signos o indicadores culturales o religiosos. Constituye una ideología que apeló a la biología para establecer relaciones jerarquizadas de desigualdad entre grupos humanos.
Algunos autores han señalado que hay múltiples formas en que el racismo es manifestado y reconocido como tal y, por ese motivo, es que se podría hablar de muchos “racismos” en plural (Regato, 2006). Sin embargo, podemos distinguir de manera general, a un único fenómeno histórico surgido en el seno de la sociedad occidental y expandido al resto del mundo como ideología (Zaffaroni, 1997; Taguieff, 1998).
Como corriente de pensamiento, el racismo surgió en Occidente y tiene aproximadamente doscientos años desde su conformación, de ahí que se lo defina comúnmente como fenómeno de la modernidad.
Podemos incluso agudizar la definición y afirmar que el racismo moderno tiene una fuerte impronta europeísta, siendo que Europa occidental le dio origen en un contexto de expansionismo capitalista.Entendemos, por tanto, al racismo como un fenómeno fundamentalmente social y moderno, como un conjunto de ideologías, pre-conceptos, estereotipos y prejuicios que tienden a segmentar al conjunto humano en supuestos grupos que tendrían características comunes entre sí (y jerarquiza bles entre los distintos grupos), cuya explicación radicaría en una supuesta herencia.
Aunque existen otros tipos de racismo en otras muchas partes del mundo, la forma de racismo más corriente e históricamente devastadora ha sido el racismo europeo contra los pueblos no europeos.
Comprendemos entonces a las distintas expresiones de racismo en nuestro país como resultado de la globalización e importación de paradigmas y valores racistas propios de la cultura occidental hegemónica impartida históricamente desde Europa.Podemos incluso agudizar la definición y afirmar que el racismo moderno tiene una fuerte impronta europeísta, siendo que Europa occidental le dio origen en un contexto de expansionismo capitalista.
Aunque existen otros tipos de racismo en otras muchas partes del mundo, la forma de racismo más corriente e históricamente devastadora ha sido el racismo europeo contra los pueblos no europeos.
fomentar los estereotipos discriminatorios
fomentar los estereotipos discriminatorios
La discriminación es un fenómeno que se manifiesta en las distintas esferas de la vida social y en particular en las instituciones educativas. La entrevista a Ana María Robles, Coordinadora Nacional de Educación de CARE-Perú ha sido una oportunidad para aproximarnos a los aprendizajes significativos que se tuvieron en el desarrollo de un proyecto educativo que formaba a docentes de primaria y secundaria para abordar el problema de la discriminación en la escuela. Fruto de esta experiencia la entrevistada publicó el libro “La discriminación cultural: Referentes Conceptuales y estrategia pedagógicas”, que es una sistematización de las lecciones aprendidas y estrategias pedagógicas aplicadas en los colegios que fueron parte del proyecto.
El concepto de discriminación cultural nos referimos a las relaciones que establecen un trato desigual entre las personas, basado en una “construcción cultural” que nos hace creer que hay seres humanos superiores e inferiores. Así, “creemos” (consciente o inconscientemente) que los hombres son superiores a las mujeres (la ideología patriarcal) o que los blancos son superiores a los negros (Ejemplo: el Apartheid de los ingleses en Sudáfrica) o que los heterosexuales son mejores que los homosexuales, etc. Es decir establecemos valoraciones culturales que clasifican a los seres humanos en una jerarquía que establecen relaciones de subordinación y legitiman el poder de unos sobre otros. En este sentido hablamos de diferentes tipos de discriminación cultural, una de ellas por ejemplo es el racismo, que es un tipo de discriminación cultural que se gesta y resignifica en diferentes momentos de nuestra historia (Conquista, República) en los que se instaló una categoría cultural de “indio” como un ser inferior y acabado. Esta ideología se sustenta en el llamado racismo biológico que asume como superior a la denominada “raza blanca”.
Hasta la actualidad vemos que el racismo persiste a través de políticas discriminatorias. En el 2007 más de un millón (1,084 472) de niños y niñas indígenas se encontraban en edad escolar (645,081 niños y 439,391 niñas) y en su gran mayoría no accedían a una educación intercultural bilingüe (EIB). Al 2010, solamente el 20% de esta población era atendida en su lengua materna. También observamos comportamientos racistas en las autoridades políticas, como el caso contra la congresista Hilaria Supa, que se reseña en la publicación. Y de manera sutil, maquillada o disfrazada el racismo actúa en chistes, estereotipos y prejuicios que la sociedad en su conjunto repite y celebra (muchas veces sin darse cuenta) en familia, en los centros laborales, en las escuelas y en los medios de comunicación. De este modo, el racismo es una forma de no reconocimiento mutuo, que encierra relaciones de subordinación y de violencia que lesionan la dignidad, el amor propio y que se convierte en una fuerte discriminación que impide o vulnera el ejercicio de los derechos humanos.
Respecto al cómo, planteamos una estrategia que articula el trabajo en el aula con el trabajo en el conjunto de la institución educativa y su proyección a la comunidad, involucrando a la sociedad civil, gobiernos locales y gobierno central. Y en este sentido proponemos una educación de prevención, sanción y eliminación del racismo que significa revisar percepciones, modos de comportamiento y redefinición o establecimiento de normas de convivencia que implican el reconocimiento mutuo y respeto entre todas las personas dentro y fuera de la escuela. Hemos trabajado el tema del racismo en la programación curricular tanto de primaria como secundaria y la difusión e intercambio de aprendizajes sobre el tema al interior de una institución educativa. Así, docentes y estudiantes promueven la sensibilización del tema y establecen carteles y/o placas visibles a la comunidad para alertar contra el racismo y recordar el compromiso con su erradicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)